
Si dar la vuelta al mundo a vela ya tiene mérito, hacerlo en solitario tiene aún más. Pero si quien lo hace tiene dieciséis años, supera todos los récords de precocidad. Lo cual ha sido ya motivo de polémica.
Si lo normal es que una niña con 16 años haya recién dejado el Optimist y se esté planteando si el Laser, el Europe, el 420 o cualquier otra clase de paso entre la vela infantil y la senior, aquí nos encontramos con una adolescente australiana llamada Jessica Watson, que lo que ha hecho no es otra cosa que dar la vuelta al mundo ella solita.
Evidentemente este caso, ha hecho correr ríos de tinta en los últimos meses en todo el mundo y en España no hemos sido ajenos a esto, sin ir más lejos este lunes Alberto Mas en El Mundodedicaba su contraportada a este caso, y hace unas semanas era David Llorens en Mundo Deportivo ya anunciaba que el final de esta vuelta al mundo estaba a la vuelta de la esquina.
Es un caso único, que con 16 años haya hecho esta circunnavegación sola, sin asistencia y sin escalas. Este récord pero no será homologado debido a un tema de edad y la ruta elegida, ya que el Consejo Mundial de los Récords no certifica los conseguidos por menores de edad para no estimular a menores a intentar récords peligrosos y por otro lado por el hecho que Watson navegó 1500 millas por debajo de la línea ecuatorial. También el Consejo para validar una vuelta al mundo dice tiene que haberse cruzado el ecuador y puede cruzar alguno, pero no todos, los meridianos a la vez.
Salió el 18 de octubre de Sydney dirección al Cabo de Hornos, Cabo de Buena Esperanza y llegada el 15 de mayo al punto de partida, tras bordear la Isla de Tasmania y entrada en la bahía de Sydney donde miles de personas le esperaban junto al Ópera House, entre los asistentes estaba Jesse Martin, un australiano que también dio la vuelta al mundo en 1999 cuando tenía 18 años, pero él sí entró en el Libro de los Récords al ser mayor de edad, como el navegante más joven en dar la vuelta al mundo en solitario.
Algunas voces se han mostrado críticas con este hecho, no sé si realmente es una temeridad o no que una niña de 16 años dé la vuelta al mundo en solitario, lo que sí es cierto es que si la cosa no hubiera salido bien, de quién hubiera sido realmente la responsabilidad de ello. Por fortuna, podemos contar que la travesía ha sido un éxito y que Watson no sólo ha cumplido un sueño, sino que ha pasado a la historia, esperemos que esto no se convierta también en un intento de ir superando récords de precocidad en dar vueltas al mundo.
Lo que ha sido también es un negocio y en donde ha habido una estrategia de marketing alrededor muy importante y que ha sido estudiada al milímetro con patrocinadores, página web, blog, twitter, facebook, etc. Ahora habría también que valorar si éticamente ha sido o no correcto todo este circo que se ha montado alrededor de una menor y con el peligro que ha entrañado todo ello.
Pero el caso es que el tema y el debate están ahí.
Nota: Post publicado en El Blog de Jaume Soler*
No hay comentarios:
Publicar un comentario